Páginas

miércoles, 27 de marzo de 2013

Semana Santa en Olite

En la ciudad de Olite para esta Semana Santa 2013, se podrá disfrutar de un amplio abanico de actividades litúrgicas, de conciertos y de representaciones teatrales.

Os destacamos dos actividades en especial:

En la Iglesia de San Pedro de Olite para este Viernes Santo a las 12 horas, se ha organizado un concierto sacro a cargo de los coros parroquial y gregorianista. El programa está compuesto por dos partes: la primera, con cantos gregorianos y la segunda correrá a cargo del coro parroquial quien interpretará con un cuarteto solista, una soprano y un doble cuarteto, piezas de Don José Preciado Fourniers quien fuera compositor y organista de la parroquia a mediados del siglo XIX.


Por otro lado, en el Castillo de Olite para los días Jueves, Viernes y Sábado a las 19 horas, se han programado unas visitas a puertas cerradas por las principales estancias del Palacio, dirigidas por unos guías muy particulares, descendientes de un habitante del Palacio en los tiempos de Carlos III: Pablo del Murillo conocido como “El Picha Brava”. Lo que se pretende es ofrecer a los visitantes en poco más de una hora, una visión del Castillo, su historia y sus habitantes con unas importantes dosis de humor y una copita de vino navarro.

martes, 19 de marzo de 2013

El imponente Castillo de Olite

Si algo tiene Navarra que no puedes dejar de visitar es el imponente Palacio Real de Olite, también llamado Castillo de Olite o Palacio de los Reyes de Navarra de Olite.


Este castillo medieval construido entre los siglos XIII y XIV sobre una antigua fortaleza romana, durante el reinado de Sancho VII “El Fuerte” y posteriormente ampliado en el reinado de Carlos III “El Noble”, fue el primer castillo defensivo de Navarra en el cual vivieron varios reyes navarros hasta poco después de la invasión de Navarra por parte de la Corona de Castilla y la de Aragón hacia el año 1512, que fue el preludio de su abandono.

Su aparente diseño desordenado debido a las numerosas ampliaciones que se sucedieron con los siglos -estancias, fosos y jardines rodeado de grandes murallas y coronado con numerosas torres-, le confirió en su época el calificativo de uno de los castillos más hermosos de Europa y se convirtió en un emblema del viejo Reino de Navarra.

 
Fue Carlos III y su esposa Leonor quienes dotaron el Palacio de todo su esplendor al estilo gótico civil francés. Sus caprichos y su derroche imaginativo y económico dotaron al viejo castillo de un aire renovado y espectacular para su época, se decía que contaba “con tantas habitaciones como días en el año”.


Todo el conjunto arquitectónico está compuesto por tres partes: la construcción ordenada por el rey Sancho el Fuerte es la que se conoce como Palacio Viejo y en la actualidad acoge el Parador Nacional de Turismo “Príncipe de Viana”; las ruinas de la Capilla de San Jorge y el Palacio Nuevo (obra de Carlos III) restaurado en el año 1937, que es la que hoy en día se puede visitar.

En uno de los amplios patios existe una morera de varios siglos declarada Monumento Natural.

El Castillo de Olite ha sido -y continúa siendo- testigo de los acontecimientos históricos y cotidianos más importantes de la región.

¡Ven a conocerlo! encontrarás un original alojamiento para pasar unos días visitando toda la zona en la localidad de Valtierra en las "Cuevas Bardeneras".

miércoles, 13 de marzo de 2013

Olite vivirá el I Fin de Semana del Vino



Los días 15,16 y 17 de marzo de 2013, tendrá lugar en Olite el primer fin de semana del vino según una iniciativa de la Asociación de Hostelería de Olite.


Todo aquel que visite Olite este fin de semana, podrá degustar vinos y menús especialmente preparados para estas jornadas, en los bares y restaurantes pertenecientes a la Asociación.

Olite es una zona de gran relevancia vinícola en Navarra. Su producción de vinos data del siglo I d.c. procedente de las bodegas romanas situadas en el término de Olite.

No será hasta la década de los 80 cuando el vino navarro alcance su mayor auge y se invierta activamente en mejorar la elaboración y en cuidar todos los aspectos relacionados con la calidad del vino, etc. Es entonces cuando se crea el Consejo Regulador de la Denominación de Origen –EVENA- en el que Olite es elegida como su sede.

Cabe destacar que en esta ciudad se encuentra el Museo del Vino en el antiguo palacio de Santo Ángel del Siglo XVII. Se trata de un centro de exposiciones que consta de tres plantas, cada una de ellas dedicadas a un aspecto del vino. Aquí entre otros, se albergan pinturas relacionadas con el vino, un recorrido por la evolución histórica sus mitos y rituales, exposición de botellas de Denominación de Origen o los secretos de la cata de vinos.

Si deseas disfrutar de este fin de semana, puedes hospedarte en la localidad de Valtierra en las "Cuevas Bardeneras" y vivir una escapada aún más especial durmiendo en un alojamiento único en la zona en auténticas cuevas rehabilitadas.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Rosquillas de Olite. Gastronomía típica de Olite

Si eres un viajero apasionado por la gastronomía de cada lugar al que visitas y sobre todo de las especialidades de la repostería, cuando visites Olite no puedes dejar de probar sus Rosquillas! Te encantarán!

Tal es su fama que en el mes de febrero por primera vez, la asociación Amas de Casa de Santa María la Real  ha organizado un concurso de rosquillas. La ganadora ha sido la olitense Maite Rada que fue premiada con un vale de 100 euros para gastar en el restaurante Zanito de la localidad.

Si nunca las has probado estas rosquillas y quieres experimentar haciéndolas en tu casa, prueba a hacerlas tú mismo con esta receta aunque claro está, no te olvides de agregarle el condimento secreto: “mucho amor”

Receta Rosquillas de Olite:

Ingredientes:
  • 13 huevos
  • 1 kilo de azúcar
  • 2 kilos de harina
  • 8 sobres de Armasen
  • 1 sobre de levadura
  • 1 copa de anís
  • 2 litros de aceite de girasol
  • El zumo de un limón
  • 300 ml de aceite de oliva
  • 1 cáscara de limón


Preparación:

Primero exprimimos el limón y guardamos el zumo.
En un cazo se calienta el aceite con la cáscara de limón durante un rato y se deja enfriar.
Mientras tanto, se baten los huevos y se le van añadiendo el azúcar, el aceite ya frío, la copa de anís y el zumo del limón.
Una vez esté esta mezcla bien batida, añadimos poco a poco los 2 kilos de harina, el armasen y la levadura.
Debemos dejar reposar la masa durante 4 horas.
Para hacer la rosquilla, colocamos en un plato harina, untamos las manos en dicha harina, cogemos un trozo pequeño de masa y con las manos hacemos la forma de la rosquilla y vamos echando al aceite caliente.
¡Ahora a disfrutar de unas riquísmas rosquillas!


Visita Olite y el resto de Navarra quedándote en un alojamiento único y muy especial como el que te ofrecen las "Cuevas Bardeneras" en la localidad de Valtierra al sur de Navarra.